Clubhouse: qué es y cómo funciona
La app del momento, Clubhouse, es una red social creada por Paul Davison y Rohan Seth y lanzada por Alpha Exploration Co. en abril de 2020.
Clubhouse es una red social diferente a todas las que hemos conocido hasta ahora. No permite dejar mensajes escritos o grabados, ni se expresa a través de emojis o “likes”. En ella, no se comparten textos ni imágenes, solo audios emergentes. Cuenta con una amplia variedad de salas de conversación virtuales sobre diversos temas, como entrevistas, música, política y tecnología, entre muchos otros.
Esta red puede describirse como:
- Una mesa redonda virtual gigante en el ciberespacio.
- Un formato que profundiza la tendencia de los mensajes de voz, muy utilizados en WhatsApp.
- Similar a un podcast, pero interactivo, ya que tiene la bidireccionalidad como ventaja, al permitir que los usuarios opinen en tiempo real.
La aplicación se hizo popular durante los primeros meses de la pandemia generada por el virus COVID-19. Sin embargo, el significativo aumento de usuarios se registró luego de que Elon Musk y Mark Zuckerberg participaran en ella. Además de estas celebridades, otros usuarios famosos de Clubhouse son los actores Ashton Kutcher y Jared Leto, el cantante Drake y la animadora Oprah Winfrey, por citar algunos. El éxito ha sido tal que los servidores se han saturado en varias ocasiones.
Clubhouse también se ha visto envuelta en polémicas, como su suspensión en China, luego de que fuera usada masivamente durante varios días por los críticos para debatir sobre temas como Hong Kong y Taiwán, antes de que los censores del país asiático advirtieran lo que estaba sucediendo.
Esta app está pensada para ser utilizada por adultos, no por niños ni adolescentes. La App Store recomienda que sea descargada y usada por mayores de 17 años, ya que las conversaciones pueden girar en torno a temas sexuales, humor vulgar o consumo de alcohol y tabaco.
Como suele suceder cuando una aplicación resulta exitosa, Clubhouse está llamando la atención de las grandes tecnológicas, que buscan hacer algo similar. Es el caso de Twitter con Spaces: salas de chat de audio en las que pueden hablar hasta 10 personas con un número ilimitado de espectadores. Por otra parte, se rumora que Facebook está estudiando la posibilidad de hacer una oferta semejante.
Cómo funciona Clubhouse
Clubhouse es -hasta ahora- una plataforma exclusiva, ya que solo pueden acceder usuarios de dispositivos Apple que reciban una invitación de alguien que ya pertenezca a ella. Como todas las apps, el primer paso para su disfrute es descargarla y registrarse, con una dirección de correo electrónico, una contraseña y un número de teléfono móvil. La aplicación es gratuita y está disponible en la App Store.
Su concepto es similar al de un foro en el que se desarrollan diversos eventos y el participante selecciona la charla a la que quiere asistir. Funciona a través de salas de conversación, donde cada sala toca un tema diferente.
Las personas que participan en estas salas desempeñan distintos roles: el moderador gestiona la conversación, los oradores son la parte expositora activa, mientras que el resto son oyentes. Si un oyente quiere hablar, debe «levantar la mano» y esperar que el moderador le dé el derecho de palabra.

Imagen tomada bajo licencia Creative Commons
Políticas de seguridad y grabación de audios
Los términos de privacidad de Clubhouse indican que las conversaciones no se graban ni se transcriben, y que se almacenan solo durante el período en el que el debate en la sala esté activo. Todas las grabaciones de audio están cifradas, lo que aumenta la seguridad y dificulta el acceso de terceros a las mismas.
Sin embargo, de llegarse a cometer alguna violación de sus políticas, los mensajes se graban para una posterior investigación. Una cláusula explica que se hace para disponer de pruebas si los usuarios denuncian infracciones.
Para poder grabar las conversaciones, Clubhouse solicita el acceso al micrófono del dispositivo en el que se utiliza la aplicación. Este requerimiento también lo aplican otras apps y plataformas, como WhatsApp, Facebook, Google o Amazon, con el objetivo de escuchar a la persona para conocer sus gustos e intereses. Además, Clubhouse también:
- Recoge el tiempo de uso y la frecuencia de la app.
- Analiza los contactos del usuario para recomendar el seguimiento de otras personas afines.
- Recopila información sobre las cuentas y grupos a los que se conecta el usuario y cómo interactúa con ellos.
- Almacena los datos del dispositivo del usuario (sistema operativo, navegador utilizado, localización y patrones de navegación por Internet).
La finalidad de recopilar todos estos datos es poder hacer un perfil de los consumidores y, de esta manera, ofrecerles una mejor experiencia de usuario.

Imagen tomada bajo licencia Creative Commons
Desarrollo de la app para Android
Cuando una aplicación se hace popular, tiende a masificarse. Un ejemplo lo representa Instagram, que comenzó siendo solo para iPhone y iPad y luego se adaptó a Android, aunque demoró casi dos años en hacerlo.
Como ya he mencionado, lo mismo ocurre con Clubhouse en la actualidad: la app solo está disponible para el sistema iOS. Sin embargo, es muy probable que este panorama cambie en poco tiempo. Se espera que Clubhouse lance su versión para Android a finales de marzo.
Recientemente se supo que Alpha Exploration, la empresa propietaria de Clubhouse, contrató a la ingeniera Mopewa Ogundipe, experimentada desarrolladora de software, especialista en Android. Ogunpide ha trabajado para Instagram y Médium, entre otras empresas, y fue ella misma quien confirmó la información sobre el desarrollo de esta versión de la aplicación, a través de su cuenta de Twitter.
Sin duda, esta es una muy buena noticia. Esperemos que la app no tarde mucho en salir y que elimine su sistema de invitaciones, para que muchos otros usuarios puedan unirse a ella y disfrutar de sus conversaciones.
Deja un comentario