Realidad virtual y realidad aumentada en las experiencias del marketing
El confinamiento adoptado a nivel mundial como medida preventiva para evitar la propagación del virus COVID-19 ha hecho que artistas y empresas recurran a las herramientas tecnológicas para mantener el contacto con el público. Eventos culturales, musicales y deportivos llevados a cabo a través de la web y de las redes sociales así lo demuestran.
Dentro de estas herramientas se encuentran las tecnologías de realidad inmersiva: la realidad virtual y la realidad aumentada. Estas realidades pueden llevar a las personas a un entorno virtual con numerosas posibilidades y han sido adaptadas y aplicadas en muchas áreas: desde la educación en las aulas hasta los museos, desde las simulaciones médicas hasta los juegos, desde la publicidad hasta las compras.
Algunas de las marcas más reconocidas del mundo han integrado estas tecnologías en su estrategia de marketing, ya que permiten mejorar el proceso de compra, generar una mayor conciencia y múltiples posibilidades para conseguir una mayor personalización. Muchas de ellas las han utilizado para presentar sus productos o campañas digitales, obteniendo muy buenos resultados.
Realidad virtual y realidad aumentada: ¿qué son?
La aplicación de la realidad virtual y la realidad aumentada en el campo del marketing permite ofrecer al público contenido de valor de una manera novedosa y atractiva, gracias a las experiencias inmersivas:
- La realidad virtual crea ambientes mediante el uso de tecnologías de la información. Sumerge a los usuarios en un entorno irreal, tridimensional, generado al 100% por computadoras, que simula una experiencia real en 360 grados.
- La realidad aumentada permite que un usuario visualice parte del mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por este. Es decir, una parte virtual aparece en la realidad. De esta manera los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales.
Diferencias entre la realidad virtual y la realidad aumentada
La principal diferencia entre la realidad virtual y la realidad aumentada se basa en el hecho de que la primera se construye de forma sintética sobre una pantalla situada frente a los ojos de los usuarios de los dispositivos especializados, mientras que la segunda toma como base el campo de visión real de la persona, superponiendo a la escena los diferentes elementos digitales. Además, otras diferencias entre estas dos tecnologías son:
Realidad virtual |
Realidad aumentada |
Lleva al individuo a un mundo digitalizado. | Trae elementos virtuales al mundo real del individuo. |
Las interacciones tienen lugar en el mundo digital. | Las interacciones se generan en el mundo real. |
Requiere de gafas, auriculares y otros elementos –como guantes y trajes especiales– para crear una nueva realidad. | No necesita dispositivos especiales, basta contar con un smartphone con cámara y conexión a internet. |
Esta última diferencia hace que la realidad aumentada sea –hasta los momentos– la más adoptada de las dos tecnologías inmersivas, ya que no todas las personas tienen acceso a gafas o herramientas tecnológicas específicas, pero sí a un smartphone.
Experiencias inmersivas: ¿qué son y cómo se logran?
Una experiencia inmersiva tiene como objetivo generar un entorno original y fantástico para la audiencia a la que está dirigida. Busca que el participante se sienta como un personaje más del contexto creado y utilice sus sentidos para explorarlo.
Orientadas al marketing, estas experiencias sumergen al consumidor en una realidad en la que interactúa con la marca, a la vez que protagoniza un acontecimiento único, emocionante y altamente satisfactorio.
Hoy en día, el público quiere recibir información detallada del producto antes de hacer una compra, y la realidad inmersiva lo hace posible. La experiencia de inmersión le dará al participante una visión diferente de tu marca, creando vínculos duraderos entre ellos.
Probar antes de comprar: ejemplos de experiencias inmersivas
Cada vez son más las empresas que ofrecen a los usuarios la opción de probar sus productos antes de tomar la decisión de adquirirlos. La realidad virtual y la realidad aumentada permiten que los clientes vivan una experiencia de compra tan real como si estuviesen en el mostrador de tu perfumería seleccionando cosméticos, frente al espejo de tu óptica escogiendo una montura o, incluso, sentados en los sofás que ofrece tu catálogo, para saber si ese mueble es realmente el que están buscando.
Por ejemplo, el probador virtual permite a los clientes verse a sí mismos en una pantalla, usando las prendas de ropa seleccionadas antes de probárselas. Esta posibilidad ha aumentado las tasas de conversión de ventas y ha reducido las devoluciones.
Pasos para crear una experiencia inmersiva
Algunos aspectos que debes tener en cuenta antes de diseñar una experiencia inmersiva para tu clientela son:
- Ten claramente definido el perfil de tu buyer persona
- Haz pruebas de usabilidad y entrevistas a los consumidores
- Comienza con aquellos clientes que ya están fidelizados y son promotores de tu marca
- Genera experiencias basadas en los contenidos mejor posicionados de tu empresa
- Desarrolla contenido altamente creativo y que emocione a tu audiencia.
Ventajas de aplicar tecnologías inmersivas en las estrategias de marketing
Como has podido ver, la principal ventaja de utilizar realidad virtual y realidad aumentada en tus estrategias de marketing consiste en el hecho de que los consumidores tienen mayor inmersión en los contenidos y canales de tu empresa, logrando que no solo conozca la marca sino que viva una experiencia divertida y satisfactoria al interactuar con ella. Además, estas experiencias te permiten:
- Destacar sobre tu competencia
- Ofrecer oportunidades de compra personalizadas
- Aumentar el compromiso del cliente con la marca
- Mostrar tu producto en cualquier lugar y de una manera atractiva
- Explicar detalladamente lo que es y lo que hace tu producto.
La realidad virtual y la realidad aumentada mejoran la visibilidad de los contenidos y concentran la atención de los usuarios. Además, te permiten tener una mayor comprensión sobre lo que realmente busca tu cliente y qué contenidos son más relevantes para él.
En la actualidad, la presencia de las empresas y organizaciones en el mundo digital ya no debe reducirse a un sitio web o a una cuenta en redes sociales bien administrados, es necesario diseñar estrategias que logren hacerte destacar sobre tu competencia, y las experiencias inmersivas son parte de ellas.
Las tecnologías inmersivas tienen muy buenas expectativas de futuro en todas las áreas en las que han sido aplicadas y su crecimiento luce prometedor: se prevé que la cifra de ventas de dispositivos de realidad virtual haya ascendido a los 168 millones para el año 2023, generando 98,4 millones de dólares.
Hasta hace poco tiempo, la realidad virtual parecía algo del futuro. No obstante, hoy está en nuestro día a día y cada vez con mayor presencia. Muy pronto, las empresas no tendrán más opción que adoptar estas innovadoras y dinámicas tecnologías para poder conectar con sus usuarios y, de esta manera, ofrecer y vender sus productos y servicios.
¿Aplicas las tecnologías inmersivas en los canales digitales de tu marca? ¿Has vivido alguna experiencia de este tipo? Te leo…